jueves, 19 de agosto de 2010

Análisis del Entorno del Área Central para la Propuesta Habitacional de Multifamiliares

La Ciudad de MANAGUA
Antecedentes
El nombre de Managua Mana-Ahuac, que en la lengua indígena náhuatl se traduce como “junto al agua” o “sitio rodeado de agua”. Managua -fundada con el nombre de Leal Villa de Santiago de Managva- es la actual capital de Nicaragua.

Managua, nombrada en 1852 capital del país, creció de manera compacta hasta los años 40 hasta los inicios de los años 50 comienzo a extenderse aceleradamente de forma dispersa.

Terremoto 1931.
El terremoto de Managua de 1931 (Martes santo 31 de Marzo) fue un sismo que destruyó la capital de Nicaragua, y dio muerte a millares de habitantes.

Tuvo una Magnitud 5.8 en la escala de Richter, relativamente leve para algunos sismólogos, sin embargo la destrucción casi total de la ciudad de Managua fue resultado de diversos factores causados por el moviendo telúrico.

Muchos edificios y casas de taquezal que sobrevivieron al sismo quedaron en pie, pero les repararon las paredes, dejando ocultas las lesiones en sus bases razón por la cual 41 años, después cayeron para el terremoto siguiente (1972).

Terremoto 1972.
Antigua Avenida Central.
El terremoto de Managua, del sábado 23 de diciembre de 1972 fue un sismo de magnitud 6.2 en la escala sismológica de Richter a las 12:35 de la mañana, seguido por dos réplicas. Destruyó el centro de la ciudad y causó cerca de 10,000 muertos y 20,000 heridos.

Además, debido a las materias inflamables de algunos establecimientos, empezó un voraz incendio que devoró más de veinte manzanas del radio central.

El terremoto del sábado 23 de diciembre, a vísperas de la navidad, tuvo su epicentro dentro del Lago Xolotlán causando la mayor destrucción en el hasta entonces centro capitalino.

Era la segunda vez en 41 años, 8 meses y 23 días que la ciudad se estremecía por un fuerte terremoto. Posteriormente a la 1:18 y 1:20 AM, a casi una hora después del primer temblor, otros 2 sismos terminaron por desbaratar las malas construcciones.

La mayoría de las casas devastadas eran de taquezal, porque al sobrevivir al sismo de 41 años antes, les "repararon" sus paredes y el repello pero no la de sus cimientos por lo que colapsaron, al igual que las casa nuevas de ese mismo material de construcción al no tener muy profundas sus bases.

En los años de 1970 a 1974, se produce la ocupación de los edificios en ruinas ubicados en el Sector por las poblaciones marginales.

A principio de la década de los años 80 se reactiva el desarrollo del área central, reconstruyendo edificios y centralizando las sedes del gobierno; también se construye el Parque Luis Alfonso Velázquez y los viejos vestigios como calles, barrios populares; los cuales fueron valorizados para el desarrollo urbano. En esta década la migración hacia Managua generó el surgimiento de asentamientos espontáneos, ocupando áreas baldías, áreas destinadas para usos comunales como parques, áreas verdes y campos deportivos. A igual se incrementó la ocupación ilegal de edificios en ruinas y la población dentro del Sector.

Ubicación Managua



Managua se extiende unos 544 km a lo largo del Lago de Managua o Xolotlán, a una altura de 55 m (180 pies) sobre el nivel del mar, ganando altura hacia las Sierras de Managua, donde tiene más de 970 m (3182 pies) sobre el nivel del mar.

Ubicación Ciudad Managua
Datos generales

Es el área más representativa, con características netamente urbanas, careciendo de áreas comarcales o rurales y alcanzando su estructura urbana niveles altos de desarrollo y cobertura máxima en su crecimiento, por lo que se considera un área consolidada.

Ubicación del Área Central de Managua.

El Plan Regulador de Managua de 1982 establece que el Centro Metropolitano debe ser localizado en el área central como centro principal de la ciudad y de su región.

Limitees del Plan: estos abarcan un area con una extensión de 590 hectareas, que incluye zonas urbanizadas y urbanizables, incluyendo zonas con restricciones físico-naturales, entre las que se destacan las fallas geológicas.
Ubicación Área Central de Managua
Se encuentra comprendido en los distritos II y IV de la capital.

Límites:
Al Norte: Lago de Managua o Xolotlán.
Al Sur: Reparto El Carmen, Barrio Martha Quezada, Bolonia,Reparto Serrano.
Al Oeste: Barrios San Jaciento Norte, Bo. Santa Ana, Bo. Javier Cuadra y Reparto Las Palmas.
Al Este: Reparto Serrano, Barrio Largaespada, El Redentor, Ciudad Jardín, Bo. Los Angeles, Mercado Oriental, Bo. Chico Pelón, Bo. Benedicto Valverde.

Análisis físico natural
Clima: Asoleamiento, lluvia, viento, temperatura

Puede afirmarse que el Área Central de Managua posee las mismas características climáticas del resto del municipio de Managua, clasificándose ésta como un Región Tropical de Sabana con épocas húmedas y secas definidas, predominando un clima cálido en toda el área cercana a la Costa del Lago,

La humedad relativa se mantiene por encima del 40%, teniendo como promedio anual 75.64% y una precipitación pluvial promedio de aproximadamente 1,177mm durante la época de lluvia (Mayo a Octubre), aunque se han registrado meses con poca o ninguna precipitación en el período lluvioso, siendo las mayores precipitaciones constatadas en los meses de mayo a octubre. Las oleadas de aire tropical usualmente de los alisios son calientes y húmedas.

Los Vientos con una velocidad promedio de 12 km/h en dirección Nor-Este y Sur-Oeste.

La evaporación promedio anual es de 2,697. Presenta una temperatura elevada, con variaciones promedio de 18ºC y 40ºC, teniendo una temperatura promedio de 27ºC. Una característica particular del área central es que, por la proximidad del Lago de Managua, las precipitaciones pluviales son más retardadas que en los demás distritos y por consiguiente, la temperatura tiende a mantenerse más elevada.

Biodiversidad
La flora arborescente es variada en especies de árboles y arbustos, de acuerdo a las altitudes y cambios climáticos que de estas se deriven. En las partes más bajas el ambiente es generalmente más caliente y seco, que determina una vegetación rala o poca, mientras que a medida que aumenta la altitud, el ambiente es paulatinamente más fresco y húmedo, aumentando con ello el volumen de la vegetación.

La Laguna de Tiscapa presenta un ecosistema natural de bosque seco tropical, cuya vegetación original ha variado mucho debido a su inaccesibilidad. Las especies son típicamente caducifolias generalizadas al período seco como respuesta adaptada al medio ambiente.

Dentro de las especies con mayor predominancia se encuentran el Sardinillo, en todas las laderas de la Laguna, usado como leña, aunque también tiene finalidad ornamental por su follaje permanente y vistosas flores; Papaturro, en la ladera Sur; y otras especies secundarias, localizadas a orillas de la laguna, usadas para leña, construcción, cercas vivas, ornamentación, consumo doméstico (frutales), control de erosión y sombra.

Topografía y relieve
Es llano, con formas bastante regulares a planas, leves depresiones y ligeras pendientes con dirección de Sur a Norte (paralelo a la Costa del Lago), en la que se desplazan las aguas, causando inundaciones. Estas son provocadas por la falta de drenaje pluvial y la reducida capacidad existente por el enorme volumen de agua que se desplaza, a excepción de las irregularidades orográficas circundantes en la parte sur del sector donde se encuentra emplazada la Laguna de Tiscapa.

Las áreas cercanas a la Costa del Lago de Managua, con una pendiente menor del 2%, son susceptibles a sufrir inundaciones significativas apenas sube, por motivo de las lluvias, el nivel del Lago, principalmente en las zonas costeras donde se encuentran localizados asentamientos espontáneos, lo que incrementa su vulnerabilidad y riesgo

Hidrografía
Las aguas superficiales, del Sector en estudio cuenta con las fuentes del Lago Xolotlán o Managua, La Laguna de Tiscapa.

La Laguna de Tiscapa, hasta 1958 permaneció como un cuerpo cerrado y constituyó una alternativa como fuente de agua potable. La Laguna de Tiscapa se encuentra dentro de la subcuenca II de la cuenca sur, ubicada en la parte sureste de la ciudad de Managua. Esta mide 450m de diámetro con una profundidad promedio de 50m. Actualmente, la Laguna se alimenta de precipitaciones durante la época lluviosa más el agua pluvial proveniente del cauce interceptor Tiscapa y del flujo subterráneo que va hacia ella. También se encuentra afectada por el interceptor del Cauce Jocote Dulce, construido en 1983, que deposita por arrastre sedimentos que azolven su fondo Este.

La Laguna de Tiscapa y la Costa del Lago de Managua, por su importancia y valor eco turístico y paisajístico son tomadas en cuenta como elementos de análisis para el desarrollo de actividades turísticas que generen impactos en las actividades económicas del Sector.
Vista Laguna de Tiscapa

Geología: Calidad del suelo, Fallas Geológicas
Calidad del Suelo
Los suelos predominantes en el Sector central, al igual que en toda la parte baja de la cuenca del lago, se caracterizan por tener una textura gruesa (franco-arcillosos), con poca materia orgánica entre sus elementos componentes, de tipo aluvial. Esta característica los hace susceptibles a la erosión, siendo más notoria esta característica en los cauces y caminos que no cuentan con revestimiento y en las zonas aledañas al lago.

Fallas Geológicas
En general, se trata de fallas rojas activas que imponen restricciones por riesgo sísmico a las edificaciones en determinadas zonas del sector, lo que implica ciertas discontinuidades urbanísticas en toda el área urbana analizada. El Cráter de Tiscapa forma parte de una falla geológica que afecta toda el Área Central denominada Falla de Tiscapa, Falla del Estadio y la Falla de los Bancos, que son una condicionante físico-natural que imponen restricciones por riesgo sísmico a las edificaciones en determinadas zonas, lo que implicaría cierta discontinuidad urbanística.
Potencialidades y Oportunidades

Análisis urbano ambiental
Uso del Suelo
El Área Central tiene una extensión de 590 hectáreas, de las cuales 138 corresponden a terrenos baldíos que, sumándole otras 39 hectáreas de costa, ascienden a un total de 177 hectáreas baldías, lo que representa un 30% de toda el Área Central. (Dirección de Urbanismo, ALMA, 1997)

Un total de 69 hectáreas (11.7%) corresponden a áreas verdes, incluyendo las 16 hectáreas de la Laguna de Tiscapa, y un uso predominante de vivienda con 137 hectáreas (23.2%). Es importante destacar que en los últimos anos una buena parte de las áreas baldías fueron ocupadas por la creciente cantidad de asentamientos espontáneos, aumentando así el predominio de vivienda precaria en el área.

Accesibilidad y Transporte
Las calles tradicionales existentes en el Área Central forman el tejido vial básico para la organización espacial y la circulación al interior de supermanzana delimitada por la red vial principal.
Transporte Urbano Colectivo Managua

El transporte urbano colectivo facilita la accesibilidad al propio centro. El Sector está servido por rutas de transporte urbano colectivo, entre ellas la ruta 101, 102, 107,109, 111, 112, 113, 115, 116, 118, 123, 133, 172, 175, 195 y Mr 4, por lo cual se considera que el usuario del Sector puede desplazarse fácilmente dentro y fuera del mismo, aunque la calidad del servicio es calificada de deficiente.

Servicios de Equipamiento
Parques
Entre los parques más representativos del sector se destacan el Parque de la Paz; el Parque Central, con 8,000m² de área; El Malecón, del tipo parque plaza, con 5,000m² de área; y el Parque Urbano Luis Alfonso Velázquez, siendo éste el de mayor extensión en el Sector con 140,500m² de área.
Zona de Equiipamiento. Parques

Respecto al estado físico de los mismos, se puede afirmar que un 5% se encuentran en buen estado físico, un 25% en regular estado y un 70% en mal estado. La falta de mantenimiento por parte de la municipalidad y la carencia de instalaciones de juegos infantiles provoca el aumento de antisociales alrededor de ellos, haciéndolos poco atractivos para los usuarios.

Mercados
El Mercado Oriental es considerado como el más grande, completo y variado a nivel nacional y, a la vez, el más conflictivo e inseguro de la ciudad, dando servicio al detalle y al Mercado Mayoreo.

Cabe señalar que el sector cuenta con siete supermercados distribuidores, entre ellos, el Supermercado La Unión, Palí, etc., que contribuyen con el abastecimiento de enseres básicos a la población.

Imagen urbana
Puntos de Referencia-Hitos Urbanos

Se trata de elementos caracterizados por edificaciones u obras urbanas que poseen valor histórico, urbanístico, cultural o arquitectónico, independientemente de su magnitud física, estado de conservación y uso actual, que constituyen el sistema de referencias urbanas tradicionales del Área Central y del Sector. Están constituidos por conjuntos o ambientes urbanos, calles, conjuntos residenciales, sitios, parques, elementos naturales, edificaciones históricas individuales o monumentos, que evocan el ambiente urbano del pasado y/o poseen expresiones estilísticas de distintas épocas, como muestra de la evolución urbana de Managua. En ese sentido, el Sector contará con una identidad constructiva propia, compuestos por elementos de gran significado, a seguir:
Antigua Catedral de Managua

Conjuntos Urbanos: Se refiere a conjuntos o agrupaciones de ambientes urbanos representativos de la ciudad y del Sector de estudio, propuestos para su conservación e incorporación a la trama urbana de dicho Sector.

Los principales conjuntos de intervención son:
Histórico - Cultural: distribuido en torno a la Plaza de la República; el Parque Central; el Parque Darío con los edificios histórico-monumentales del Palacio Nacional, el Palacio Presidencial, actualmente Casa Presidencial o Casa de los Pueblos, el Teatro Rubén Darío, el Palacio de Comunicaciones, el Museo Julio Cortázar, las Ruinas de la Catedral y las Ruinas del Gran Hotel.
Palacio Nacional












Político administrativo ó Centro de Gobierno: conformado por el edificio del Banco de América y el Banco Central , la Asamblea Nacional y la sede de la Presidencia, la Plaza Omar Torrijos y el Centro de Convenciones Olof Palme.
Banco de America y Asamblea Nacional
Eidificio Ministerio de Hacienda y Crédito Publico

Turístico: Explanada de Tiscapa, constituido por la Tribuna Presidencial, el Casino Militar, el Monumento al Soldado de la Patria, el Hotel Intercontinental, el centro comercial Plaza Inter y la actual sede del Ministerio de Gobernación
Antigua Tribuna Presidencial

Hitos: Se trata de elementos individuales de referencia histórica que persisten como vestigios aislados del antiguo centro y funciones de la vieja capital.

Siendo los más destacados a incorporar, conservando su significado histórico, los siguientes:

Recreativo. Sitios y Parques: El Malecón, el Parque San Antonio, el Parque San Sebastián, el Parque 11 de julio y el Parque Luis Alfonso Velázquez.
Parque Luis ALfonso Velázquez

Deportivo y Edificios Individuales: Estructuras con ubicación significativa y valor histórico que refuerzan el sistema de referencias urbanas, tales como el Estadio Nacional, el Hotel El Pueblo, la Iglesia Santo Domingo, el Cine Margot y el Hotel Intercontinental actualmente Crowne Plaza.

Interseccion de la Dupla Sur con el Actual Paseo Sandino
Ejes: Calles referenciales de la vieja Managua que conservan vigencia como ejes direccionales: Avenida Central (Paseo Sandino) y Avenida Bolívar.

Monumentos Representativos: Monumento a Pedro Joaquín Chamorro, la Fuente del Estadio, y la Estatua de San Antonio.

Ruinas: Edificios con características arquitectónicas y/o urbanísticas de gran importancia por constituir referencias urbanísticas de la antigua ciudad capital, situados, en su mayoría, en áreas baldías. Algunos con gran valor histórico, tienen potencial para ser rehabilitados y reparados, como el edificio Carlos y Carlos Cardenal, el Cine Margot, el Hotel El Pueblo, y la Casa Sogaib.

Otros se encuentran en estado muy deteriorado y representan un virtual peligro para sus habitantes, como son los antiguos edificios multifamiliares en Sajonia, así como aquellos que son ocupados por asentamientos espontáneos, frente a los cuales se plantea la reubicación de sus ocupantes y demolición y/o rehabilitación de las ruinas según sea el caso, dado que la actual imagen de deterioro del Sector se ve agudizada en la medida en que la proximidad a las áreas en ruinas.

Delimitación del Área
Ubicación San Antonio.

Uno de los barrios tomados para el modelo de multifamiliar es San Antonio, ubicado en el Área Central de Managua. Según el uso de suelos del Plan Maestro del Área Central este es zona habitacional.

Se retoman cuatro manzanas con aproximadamente 11405.1642 m2 de extension. Estas tiene una orientacion norte-sur, de cara hacia al lago. Por otro, se las manzanas se encuentran en un barrio rodeado por vías principales como son las Dupla norte y la Dupla Sur.

Ubicación San Sebastián

El Barrio San Sebastián tiene el valor de “barrio tradicional” del viejo Managua. Este poblado y provisto de redes de infraestructura básica, como vialidad, drenaje pluvial, aguas negras, agua potable, electricidad. Es un barrio en el que su regeneración contribuye al rescate de las áreas habitacionales.

Para este análisis al igual que San Antonio retomamos cuatro manzanas con aproximadamente 20220.0807 m2 de extension. Asimismo, tienen una orientacion norte-sur, con vista hacia al lago. Por otro, se las manzanas se encuentran en un barrio rodeado por vías principales, donde la vía principal es la Dupla Norte.

Se interviene estas manzanas puesto que están cerca de proyectos multifamiliares, para que con este tipo de proyectos incentivar el desarrollo de viviendas con gran albergue de personas ayudando a solucionar el déficit habitacional.

Características retomadas de los barrios

Cuatro manzanas retomadas para desarrollar el proyecto de conjuntos habitacionales.

  • Los barrios seleccionados según el uso de suelos del Plan Maestro del Área Central de Managua son para uso habitacional, con tipologías de edificios de viviendas multifamiliares en forma vertical.
  • Se encuentran emplazados cerca de edificios gubernamentales, religiosos y culturales, que son de interés y utilidad para sus habitantes.
  • Rodeados por vias principales, distribuidores primarios y secundarios así como de otras vias importantes, entre los que se destacan la Dupla Norte y la Dupla Sur.
  • Se encuentran en buen estado de vias de circulación.
  • Tienen una orientación Norte-Sur, con vista al lago, que son de interés primordial en el valor paisajístico de los edificios por su altura.
  • Presentan una topografía regular con pendientes del 5% al 7% permisible para urbanizar.
  • Fácil accesibilidad a los diferentes barrios así como a las manzanas seleccionadas. 
  • Presentan los diferentes servicios básicos de infraestructura.
  • Las fallas geológicas están a más de 500 metros las manzanas escogidas.





































































































































.

1 comentario: